Microplásticos

Microplásticos

Introducción

La contaminación por plásticos más estudiada y más visible es la que ocurre en el medio ambiente marino.

La contaminación por todo tipo de plásticos en el mar y océanos está ocurriendo en una escala asombrosa con 9,5 millones de toneladas de nuevos residuos plásticos de cualquier tamaño que fluyen en el océano cada año.

Pero más allá de los objetos y artículos de plástico visibles, hay un reino de plástico invisible, son las pequeñas microesferas, fibras, fragmentos y subproductos químicos que se infiltran en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Y es que como hemos visto en la sección del plástico éste no se biodegrada fácilmente, esto significa que el plástico no desaparece, solo se descompone en trozos más pequeños de sí  mismo, hasta llegar incluso a partículas de escala nanométrica.

 

A pesar de que no existe una definición internacionalmente reconocida de los microplásticos, se consideran como tales normalmente a los que tienen un tamaño que se encuentra en el rango de 0,1-0,005 µm, es decir menor de 5mm. Los microplásticos son por tanto partículas sólidas compuestas de mezclas de polímeros (el componente primario de los plásticos) y aditivos funcionales. Los microplásticos no son solubles en agua y también contienen impurezas residuales desde su fabricación

Los impactos ambientales causados por los plásticos de mayor tamaño son muy conocidos, en cambio el problema de los microplásticos es aún mayor porque al tratarse de partículas no visibles a los ojos no existe apenas concienciación sobre sus impactos.

Cada año se producen en el mundo más de 300 millones de toneladas de microplásticos  (a fecha diciembre de 2017), la mitad de ellos está diseñado para un solo uso, y cada año, al menos 8 millones de toneladas de estas micropartículas de plástico acaban en nuestros océanos. (7)


Se han utilizado distintos criterios en la literatura científica para clasificar a los microplásticos en primarios y secundarios. En este blog expondremos la clasificación propuesta en el estudio (2) Primary microplastics in the Oceans: A global Evaluation of Sources. Julien Boucher, Damien Friot. IUCN. 2017, una de las principales fuentes bibliográficas de esta sección, así como la clasificación del Parlamento Europeo.

Microplásticos primarios

Se consideran microplásticos primarios a aquellos plásticos que se liberan directamente al medio ambiente como partículas micro, es decir de tamaño menor de 5mm.

Se estima que representan entre el 15% y el 31% de los microplásticos en los océanos.

A continuación veremos los porcentajes de cada una de sus fuentes.

Microplásticos secundarios

En cambio los microplásticos secundarios son aquellos que se originan principalmente por la liberación de residuos plásticos de mayor tamaño que se convierten en microplásticos cuando se exponen los ambientes marinos.

Se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico, como bolsas de plásticos, botellas o redes de pesca. Entre el 69 y el 81% de los microplásticos presentes en los mares y océanos vienen de microplásticos secundarios.

 

 

Existen microplásticos primarios que se añaden de forma intencionada a los productos, como es el caso de las microesferas o microperlas (microbeads en inglés), que veremos más adelante.

Otros microplásticos primarios se originan del desgaste y abrasión de objetos de plástico de mayor tamaño durante su fabricación, uso o mantenimiento como es el caso de la erosión y desgaste de los neumáticos al conducir, o del desprendimiento de las fibras mientras se lavan los textiles, pero como exponemos a continuación éstas no son las únicas fuentes de microplásticos primarios.

 

 

Una vez en los océanos, los microplásticos pueden flotar o hundirse. Los microplásticos más ligeros que el agua de mar como por ejemplo el polipropileno flotará y se dispersará ampliamente en los océanos, finalmente acabará acumulándose en giros resultantes de las corrientes oceánicas. Se estiman que de 93 hasta 268 kilo toneladas de estos microplásticos están actualmente flotando en los océanos. (2)

Otros microplásticos como los acrílicos son más densos que el agua de mar y muy probablemente se acumulan en el fondo del océano, esto significa que una cantidad importante de microplásticos puede llegar a acumularse en las profundidades del mar y en última instancia, en las cadenas alimentarias (2).

El microplástico contenido en los mares es el más documentado, no obstante podemos encontrar microplásticos en todos los ecosistemas acuáticos y terrestres, ¡e incluso en el aire que nos rodea!

Fuentes de microplásticos primarios

En esta sección de los microplásticos nos hacemos eco del informe referenciado (2) en el que se cuantifican las cantidades liberadas a los océanos procedentes de las siete fuentes de microplásticos primarios.

La liberación global de microplásticos primarios a los océanos se estimó en 1,5 millones de toneladas métricas por año (Mton/año).

La gran mayoría de la liberación de microplásticos primarios (98%) es generada por las actividades terrestres y solo un 2% se genera por actividades en el mar. La mayor proporción de estas partículas provienen del lavado de textiles sintéticos y de la abrasión de los neumáticos mientras se conduce.

Las liberaciones de microplásticos primarios ocurren a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico. Solo la pérdida de pellets ocurre durante la fase de producción, transporte y/o reciclado. “Esto nos tiene que llevar a una nueva manera de pensar respecto de la forma en que diseñamos, usamos y gestionamos los residuos de plástico.  Esto tiene que conducir a un diseño inteligente de materiales como por ejemplo lavadoras equipadas con filtros o una ropa que no arroje tantas fibras…” (2)

Las principales rutas de los microplásticos hacia el océano son a través de la escorrentía de las carreteras (66%), los sistemas de tratamiento de aguas residuales (25%) y la transferencia por el viento (7%).

La basura y mala gestión de los plásticos son a menudo la principal fuente de entrada de microplásticos en los océanos.  

Los usos principales son para los productos plásticos que comienzan su vida como pellets (85%), para los textiles sintéticos (12%), y para el caucho sintético en los neumáticos (2%).

También se han detectado en los ecosistemas partículas de menor tamaño, se les ha llamado nanoplásticos, basándose en la definición internacionalmente reconocida de nanomateriales, los nanoplásticos pueden definirse como un material con cualquier dimensión externa en la nanoescala o que tiene una estructura o superficie interna en la nanoescala (0,001-0,1 µm). Los nanoplásticos pueden producirse durante la fragmentación de los desechos microplásticos y también pueden originarse en el material de ingeniería utilizado, por ejemplo, en procesos industriales.

Pellets de Plástico

Incidentes durante su fabricación, manejo, transporte, gestión y reciclado

Los Pellets se desprenden en todas las fases de manejo del plástico.

En su forma primaria muchos plásticos están en forma de pellets, típicamente de 2 a 5mm de diámetro.

Las resinas plásticas se someten a un proceso de peletizado para obtener gránulos o pellets plásticos que se usan como materia prima para hacer prácticamente todos los productos de plástico. Como resultado de las prácticas deficientes en la manipulación y transporte en las industrias del plástico, los pellets se derraman habitualmente y se pierden en el medio ambiente en cada etapa de la cadena de suministro de plástico (por ejemplo, durante la producción, almacenamiento, carga y descarga, transporte, conversión en productos de plástico y reciclaje). Los pellets pueden verterse al medio ambiente en pequeños  o grandes incidentes a lo largo de toda la cadena de valor del plástico.

Debido a la importancia de la contaminación por pellets muchas organizaciones piden a las instituciones Europeas que fomenten el manejo responsable de los pellets plásticos a lo largo de toda la cadena de producción y eliminación de plástico.

En un reciente estudio (3,4) se ha estimado que hasta 167,431 toneladas de pellets de plástico se pierden al medio ambiente anualmente en la UE. Se han documentado numerosos focos de contaminación por pellets en emplazamientos industriales y también se han encontrado en los litorales de cada país europeo.

La pérdida de pellets en la fabricación y manejo de plástico es un asunto que también se suele pasar por alto en los esfuerzos que se está haciendo desde las instituciones europeas por establecer una economía circular de los plásticos.

Las Microperlas

O Microesferas (Microbeads en inglés)

Las microperlas son microplásticos están creados intencionadamente como ya se ha dicho y se usan en mezclas como abrasivos para exfoliar, pulir o limpiar. (Según reglamento REACH (1907/2006, articulo 3(5))

Son esferas de plástico de un tamaño inferior a 5mm que se encuentran en muchos productos de aseo comunes, como pastas de dientes, desodorantes, geles de ducha, limpiadores de mano y  cremas exfoliantes, tanto faciales como corporales, también en detergentes, pinturas y otros bienes, etc.

Se añaden con el objeto de darles propiedades exfoliantes, abrasivos o simplemente para darles la textura y consistencia deseada.

Las microperlas de plástico suelen estar presentes en aquellos productos que contienen polietileno (PE), polipropileno (PP) o tereftalato de polietileno (PET) principalmente.

Pueden representar hasta el 10% del peso del producto, contienen varias miles de microperlas por gramo de producto. (13)

Al diseñar las microesferas se pretende que, una vez realizada su función, desaparezcan de nuestra vista por el desagüe, pero son tan pequeñas que la mayoría de las plantas depuradoras no pueden capturarlas, por lo que acaban en las masas de agua contaminándolos. Por tanto el uso clásico de productos de cuidado personal resulta en la introducción directa de las partículas de plástico en las corrientes de aguas residuales de los hogares, hoteles, hospitales e instalaciones deportivas, incluyendo las playas. (2)

 Estas partículas de plástico, al igual que otros tipos de microplásticos adsorben en su superficie todo tipo de compuestos químicos tóxicos que se encuentran en el agua, se depositan en el plancton y acaban siendo ingeridos por peces y otros animales contaminando todavía más la cadena alimentaria.

Como hemos dicho las microesferas son los únicos microplásticos primarios creados intencionadamente.

Las microperlas se aplican en la industria cosmética porque son más baratas que los exfoliantes naturales tradicionales que se solían usar. Algunos países de la Unión Europea como Francia y Suecia ya han promulgado o propuesto prohibiciones nacionales de los usos intencionados de microplásticos en determinados productos de consumo, principalmente usos de microperlas en productos cosméticos. Además EEUU, Canadá y Reino Unido también han prohibido los microplásticos en los cosméticos.

Antes de que se inventaran los microplásticos, las alternativas naturales, fácilmente disponibles, como las almendras molidas, la avena y la piedra pómez se utilizaron como exfoliantes.

Textiles sintéticos

Abrasión durante el lavado

El lavado de textiles sintéticos, en lavanderías industriales y en los hogares crea microplásticos a través de la abrasión y el desprendimiento de fibras. Las fibras son luego transportadas hasta las aguas residuales, acabando en muchos casos en los océanos. (2).

Se han observado cantidades significativas de estas fibras textiles en muchos muestreos in situ realizados tanto en aguas abiertas como en sedimentos marinos. Estas fibras textiles típicamente son de poliéster, polietileno, acrílico o elastano (2).

Los tejidos sintéticos desprenden fibras con cada lavado. Las estimaciones varían y van de 1.900 fibras emitidas por una sola prenda a 700.000 emitidas en una lavadora de 6 kilos. Estas fibras acaban también en el aire y la atmósfera de las grandes ciudades. La pregunta sería: ¿De dónde vienen estas fibras en el aire? para contestar a esto nos vamos a la ciudad de París, ciudad de la moda, donde una investigación (14) muestreó y contabilizó las fibras plásticas que había en la atmósfera y se estimó que la brisa y la lluvia depositan entre tres y diez toneladas de fibra sintética en la superficie de la ciudad cada año. (8) Dentro del área urbana, los investigadores descubrieron concentraciones en interiores de fibras microplásticas que variaban entre 1 a 60 fibras/m3 mientras que las concentraciones en el exterior oscilaban entre 0,3 y 1,5 fibras/m3. Las concentraciones más altas en el interior se debieron a un contacto más inmediato con las fuentes como las alfombras y tapizados, así como la falta de viento y otros mecanismos de dispersión. (15)

El profesor Johnny Gasperi de la Universidad Paris-Est Créteil que dirigió la investigación afirmó: «Realmente pensamos que los lagos y otras masas de agua pueden ser contaminados por las aportaciones de contaminantes atmosféricos acumulados» añadiendo: “Lo que observamos en París tiende a demostrar que hay una gran cantidad de fibras en las precipitaciones atmosféricas», indicando: «Tal vez es probable que la abrasión de la ropa durante el día sea el mecanismo principal». (8)

En otras palabras, el desgaste normal origina microfibras que se encuentran en el aire. De la misma manera que un gato pierde pelaje, la ropa emite plástico. Las alfombras, la tapicería y otros tejidos sintéticos desprenden fibras. A partir de ahí se dispersan en el viento, tal vez para rodear a la Tierra como ceniza volcánica o humo industrial. (8)

Y es que el consumo anual de fibras para prendas de vestir no hace más que aumentar, asciende a 69,7 millones de toneladas a nivel mundial, alrededor de 11 kg per cápita a fecha de 2010.  Las fibras sintéticas representan casi dos tercios (60,1 %) de este consumo (FAO/ICAC, 2013).

El consumo mundial anual de fibras para la ropa ha aumentado constantemente durante las últimas dos décadas (+79,3% entre 1992 y 2010). Este crecimiento se debe casi exclusivamente al aumento del consumo de fibras sintética (con un aumento cercano al 300% (de 16 a 42 millones de toneladas) durante el mismo período (2, FAO/ICAC, 2013).

La mayoría (62,7%) de las fibras sintéticas se consumen hoy en día en las economías en desarrollo. En estas economías, los consumidores compran una mayor proporción (68,0%) de textiles sintéticos que en las economías desarrolladas (48,2%). (2)

Con un promedio de 6,1 kg a nivel mundial, los patrones de consumo per capita varían en gran medida entre regiones: pasando de 0,7 kg per cápita en África y 5,7 kg en Asia, y hasta 17,8 kg en Norteamérica, es decir, un rango de 25 veces (2, FAO/ICAC, 2011).

 

Neumáticos

Abrasión mientras se conduce

Alrededor de 1.412,6 millones de vehículos están en uso a nivel mundial, alrededor de 0,3 vehículos per cápita (2010). Más de dos tercios (71,2%) de estos vehículos son coches personales y ligeros vehículos comerciales, el 25,6% son motocicletas y el 3,1% son comerciales medianos y pesados vehículos. Este conteo global de vehículos ha sufrido un constante aumento en los últimos quince años (78%) entre 2000 y 2015. (2)

La mayoría de los vehículos están en Asia (36%), un 13% en China, en Europa (27%) y en América del Norte (21%). Para equipar estos vehículos con neumáticos, el caucho es necesario. El caucho sintético en los neumáticos representa alrededor del 57% de todos los usos de caucho sintético en 2010. El consumo mundial de productos sintéticos el caucho ha aumentado un 27,3% entre 2002 y 2010, impulsado principalmente por China. Este es un incremento menor que el crecimiento del consumo de caucho natural sobre el mismo periodo (+41,2%) (2).

Las ventas anuales de caucho para neumáticos fueron de en torno a 13,9 toneladas métricas en 2010, de las cuales el 46% (6,4 toneladas métricas) era caucho sintético. Con una media de 0,93 kg de caucho sintético a nivel mundial, las pautas de consumo per cápita varían en gran medida entre las regiones. (2)

Los neumáticos se erosionan cuando se usan. Las partículas se forman en las partes externas del neumático, el polvo acaba extendiéndose por el viento o será arrastrado por la lluvia.

Marcas viales

Marcas en las carreteras: la meteorización y la abrasión de los vehículos (2)

Las marcas en la carretera se aplican durante la ejecución de las infraestructuras de la carretera y su mantenimiento.

Se usan diferentes tipos de marcajes: pintura, termoplástico, epoxi, cinta de polímero preformado, etc que se aplican con un dominio de pintura. En la mayoría de los países europeos, los termoplásticos son el material más comúnmente usado. La pérdida de microplásticos puede resultar del proceso de intemperie o por la abrasión de los vehículos.

 

Recubrimientos marinos

Intemperismo e incidentes durante la aplicación, el mantenimiento y la eliminación (2)

Los revestimientos marinos se aplican a todas las partes de los barcos para protegerlos, se aplican en el casco, la superestructura y el equipo de la cubierta. Incluyen recubrimientos sólidos, pintura anticorrosiva o pintura antiincrustante. Se utilizan varios tipos de plásticos para los revestimientos marinos, incluyendo principalmente revestimientos de poliuretano y epoxi y también vinilos y lacas.

Los microplásticos primarios se liberan de las embarcaciones comerciales y de recreo durante la construcción, el mantenimiento, reparación o uso. Las actividades clave que pueden llevar a las liberaciones son el pretratamiento de la superficie, el recubrimiento aplicación y limpieza del equipo.

Polvo de la ciudad

Intemperismo, abrasión y vertido (2)

“Polvo de la ciudad” es un concepto no muy específico en el que se engloba a un grupo de nueve fuentes identificadas en recientes evaluaciones de distintos países, que se producen con mayor frecuencia en entornos urbanos. Estas fuentes se agrupan porque su contribución individual es pequeña, pero juntos representan una considerable cantidad de pérdidas.

El “polvo de la ciudad” incluye las pérdidas por abrasión de objetos (suelas de calzado sintéticas, utensilios de cocina sintéticos), por abrasión de infraestructuras (polvo doméstico, polvo de la ciudad, césped artificial, puertos y marinas, revestimiento de edificios), así como por la explosión de abrasivos y vertidos intencionados por ejemplo detergentes.

A diferencia de otras fuentes que han sido objeto de modelización específica y regionalizada, la evaluación del polvo urbano se basa en una extrapolación más básica de unos estudios realizados en los países nórdicos (13,16 y 17).

Si equiparamos todo el plástico liberado al medio ambiente con el número de bolsas de plástico…

La liberación de 1,53 Toneladas métricas /año de microplásticos primarios corresponde a una liberación media de 212 gramos/año per cápita. Esto equivale a 43 bolsas de plástico livianas de supermercado lanzadas a los mares y océanos por persona o aproximadamente uno por semana. Sin embargo, este número varía mucho entre las regiones, yendo desde el equivalente a 22  bolsas de supermercado per cápita en África y en Medio Oriente, y hasta 150 bolsas en América del Norte,  una diferencia de siete veces mayor. (2)

Fig 1. IUCN Primary Microplastics in the Oceans: a Global Evaluation of Sources, 2017

Las principales fuentes de liberación de microplásticos primarios difieren entre las regiones (2)

Existe una importante diferencia regional en cada una de las fuentes de liberación de microplásticos.

Por ejemplo, los textiles sintéticos son las principales fuente de microplásticos primarios en Asia, África y el Oriente Medio. En estas regiones la proporción de ropa sintética es mayor que el promedio mundial, la proporción de la población conectada a sistemas de tratamiento de aguas residuales es inferior a la media y la distancia recorrida es menor que en las Américas y en Europa y el Asia central.

En las dos Américas, Europa y Asia Central dominan los neumáticos. En estas regiones las distancias regionales recorridas son mucho más altas que en el resto del mundo. Además, los sistemas de tratamiento de aguas residuales son más comunes, capturando así una mayor proporción de los microplásticos que no circulan en las aguas de escorrentía o se dispersan con el viento, como por ejemplo, los textiles sintéticos.

Estos resultados van en concordancia con los resultados ya comunicados por los países del norte de Europa en los que los neumáticos están a la cabeza de las pérdidas y liberaciones al ambiente de microplásticos (13,16,17 y otros).

A escala mundial, las cuestiones clave son, por orden de importancia (en % de las liberaciones globales, y sin contar la fuente de “polvo de las ciudades”): textiles en la India y el sudeste asiático (15,9%), neumáticos en América del Norte (11,5%), textiles en China (10,3%) y neumáticos en Europa y Asia central (10,3%).

Amenaza para la salud humana y la de la vida silvestre

Los microplásticos son un motivo de preocupación creciente y muy importante ya que suponen un riesgo para todo el medio ambiente y por tanto para la salud humana.

Se han visto estas pequeñas partículas de plásticos en ecosistemas marinos así como en peces y mariscos entre otros animales acuáticos. Los microplásticos entran en la cadena alimentaria a través de otros productos marinos abióticos como la sal marina. Además también se han detectado fibras sintéticas en la cerveza, miel y azúcar.

Los microplásticos afectan a diferentes esferas del medio ambiente, los microplásticos contaminan los ecosistemas acuáticos y terrestres, pueden ser ingeridos por el zooplankton, invertebrados y peces pequeños en los ecosistemas acuáticos, entrando así en la cadena alimentaria. Se han encontrado gran cantidad en peces y mariscos, en ostras y mejillones,  y se biomagnifican a lo largo de toda la cadena alimentaria, por lo que acaban siendo consumidos por los seres humanos. Los microplásticos se encuentran en el aire que respiramos y también en aves y otros animales silvestres.

Los estudios demuestran que estas partículas, una vez dentro de los animales de ecosistemas acuáticos y terrestres pueden migrar a través de la pared intestinal y llegar a los ganglios linfáticos y a otros órganos corporales y sufrir bloqueos internos, deshidratación y muerte (4,18,19).

Un estudio más reciente indica también que el plástico puede ser citotóxico para el organismo humano (11)

Otro problema añadido que presentan los microplásticos es que además pueden transportar tóxicos. Actualmente de los 150 millones de toneladas de plástico que hay en los océanos se estima que incluyen unas 23 millones de toneladas de aditivos tóxicos.

Como ya hemos dicho en la sección de plásticos, éstos llevan una gran variedad de monómeros y aditivos como estabilizadores, plastificantes, retardantes de llama, protectores UVA, pigmentos, etc…que como no presentan  una unión estable con el polímero por lo que desligan de éste fácilmente. Si estos aditivos no se han liberado durante su uso, sí que pueden liberarse posteriormente en el agua.

Pero además de los químicos tóxicos ligados a los monómeros y aditivos del plástico, se ha visto que los fragmentos plásticos y microplásticos de los océanos tienen también todo tipo de contaminantes orgánicos presentes en el agua adheridos a su superficie como los Bifenilos Policlorados (PCBs), Hidrocarbonos Aromáticos Policíclicos (HAPs), Hidrocarbonos del petróleo, Pesticidas Organoclorados, Difenil Eteres Polibromados (PBDs), Alquilfenoles, Bisfenol A, DDT… entre otros. (10)

Cuando los plásticos con todas estas sustancias son ingeridos por los animales o humanos, tanto directa como indirectamente, se están ingiriendo a la vez grades concentraciones de estas peligrosas sustancias que además pueden bioacumularse. Estos tóxicos químicos están relacionados con el cáncer y son tóxicos para la reproducción, pudiendo causar defectos al nacer en los niños y otras enfermedades, además casi todos ellos son también disruptores endocrinos. Al plástico también pueden adherirse metales y bacterias y a concentraciones a veces mucho más altas que las de su entorno inmediato.

Además los microplásticos pueden actuar como medio de transporte para contaminantes, especies invasoras y patógenos.  Los nanoplásticos también ayudan a transportar especies invasoras. Por todos estos motivos se considera a los microplásticos una contaminación de emergente preocupación. (7)

También se ha documentado que una vez ingeridos los microplásticos, los químicos orgánicos contenidos también pasan del plástico al intestino de los animales (7,9).  

Pero lamentablemente el impacto de los microplásticos no se reduce a los ecosistemas fluviales, simplemente estos han sido los primeros en comenzar a estudiarse, actualmente se está estudiando el impacto de estas partículas también sobre los agroecosistemas.

Microplásticos en el agua del grifo

Es sorprendente saber que se han encontrado microplásticos en las aguas del grifo de las ciudades de todo el mundo. Así lo ha demostrado el estudio publicado en Abril de 2018 (7) realizado por Kosuth M, Mason SA, Wattenberg EV, (2018) Anthropogenic contamination of tap water, beer, and sea salt.  

En el año 2018 se publicó el primer estudio realizado sobre contaminación en el agua del grifo. En él se analizaron 159 muestras de agua que se recogieron en catorce países entre enero y abril de 2017. Aproximadamente la mitad de las muestras procedían de países desarrollados y la otra mitad de países en desarrollo. Las muestras, que representaban tanto a comunidades rurales como urbanas.

Casi todas las muestras recogidas para este estudio (81%) tenían contaminación de partículas muy superior a los niveles de fondo detectados en las muestras de control. 

Cuando se compara la contaminación antropogénica en el agua del grifo por región, América del Norte (que incluye muestras de los EE.UU. (n = 33) y Cuba (n = 1)), tenía la mayor densidad media de desechos antropogénicos con 9,18 partículas/ L.

La densidad media regional más baja de 3,60 partículas/L se encontró en las siete naciones de la UE: Inglaterra, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Eslovaquia y Suiza. De todos los países analizados, EE.UU. no sólo tenía el mayor tamaño de muestra, sino también se trataba de muestras recogidas en la región geográfica más grande e incluía muestras en municipios densamente poblados (8,5 millones de residentes) y poco poblados (5.000 residentes). En cambio en Ecuador se recogieron las 24 muestras en la capital.

El porcentaje de detección de fibras plásticas en el agua del grifo fue el siguiente:

Figura 2: Porcentaje de agua potable contaminada con fibras de microplástico según el estudio, 2017 (ORB Media )

 

Hay una notable diferencia en la densidad de los desechos antropogénicos cuando se comparan las naciones desarrolladas y en desarrollo. Se podría esperar una mayor densidad en regiones en desarrollo que no tienen necesariamente eliminación de desechos municipales y filtración de sistemas de agua. Sin embargo, los países más desarrollados juntos tenían un medio compartido que era significativamente mayor que los países en desarrollo. Variables como la fuente de agua (pozo, superficie, de nieve), la densidad de población humana regional y los métodos de filtrado de agua podrían potencialmente explican esta diferencia, pero se necesitaría una mayor investigación comparativa.

El consumo de agua recomendado para mujeres y hombres es de 2,2 L y 3 L de bebida por día respectivamente. Si se bebe esta cantidad de agua del grifo o de bebidas preparadas con esta agua (como el café, té, etc…) una mujer podría consumir hasta 12 partículas antropogénicas al día, mientras que un hombre podría consumir hasta 16. Estas partículas diarias suman un total anual de casi 4.400 partículas para las mujeres y más de 5.800 partículas para los hombres.

 

 

 

Estos recuentos de partículas antropogénicas se suman a los que potencialmente se consumen en otros productos, como la cerveza, la sal marina y los mariscos…

Los autores del estudio afirmaron:

Más del 80 por ciento de las muestras que recogimos en cinco continentes dieron positivo a la presencia de fibras plásticas.”

Basándonos en las pautas de consumo, nuestros resultados indican que la persona promedio ingiere más de 5.800 partículas de desechos sintéticos de estas tres fuentes (agua del grifo, cerveza y sal marina) anualmente, siendo la mayor contribución el agua del grifo (88%)”.

“Los microplásticos – pequeñas fibras y fragmentos de plástico – no solamente están sofocando al océano; han infestado el agua potable del mundo”.

“Las fibras plásticas microscópicas están fluyendo de grifos desde Nueva York hasta Nueva Delhi, desde los pasillos del Capitolio de los Estados Unidos hasta las orillas del lago Victoria en Uganda, mujeres, niños, hombres y bebés están consumiendo plástico con cada vaso de agua que beben.” (8)

«Tenemos suficiente información a partir de la observación de la vida silvestre«, dijo la Dra. Mason, presidente del departamento de geología y ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia. «Si está afectando a la vida silvestre, ¿cómo pensamos que no nos va a afectar a nosotros de alguna manera?».

Si las fibras plásticas están en el agua que consumimos, según los expertos, estas también están seguramente en los alimentos, leche en fórmula para bebé, pastas, sopas y salsas, ya sean provenientes de la cocina o del supermercado. (8)

 

 

 

Regulación en Europa

Actualmente (septiembre de 2020) la ECHA, Agencia Química Europea está elaborando una propuesta para prohibir que se añadan microplásticos de forma intencionada en los productos vendidos en la UE.



 

La propuesta de la ECHA comenzó en el año 2018 pero se espera que se materialice en reglamento en el año 2022.

Actualmente, distintas organizaciones europeas han denunciado cesiones de la ECHA a los grupos industriales.

La ECHA intentó originariamente prohibir los microplásticos con un tamaño mínimo de 1 nm para las partículas y 3nm para las fibras, pero tras la aportación realizada por grupos de la industria la ECHA decidio aumentar el tamaño mínimo de las partículas en 100 veces, hasta 100nm.

Ante este hecho toda la red de ONGs europeas que trabajan en defensa de la Salud y Medio Ambiente, encabezados por EEB (Euroepan Environmental Bureau) protestaron ante el hecho de que se permitiera a las empresas usar partículas nanoplásticas tan pequeñas.

El organización EEB, afirmo: “Esto da a los fabricantes un incentivo perverso para cambiar la producción de micro a nanoplásticos que pueden ser todavía más dañinos para la salud humana y animal porque pueden entrar más fácilmente en el cuerpo y dañar las células vivas” .

La ECHA justifico su concesión argumentando que aumentó el límite de tamaño para asegurar que la restricción se pudiera hacer cumplir después de que los grupos de la industria señalaran que no es posible monitorear las partículas más pequeñas.

El grupo de la industria química europea, CEFIC está entre los que buscan la exclusión de las nanopartículas más pequeñas de la prohibición.

 

 

Referencias

  1. FactSheet, diciembre 2017: Microplastics: Focus on food and health. European Commission.
  2. Primary microplastics in the Oceans: A global Evaluation of Sources. Julien Boucher, Damien Friot. IUCN. 2017
  3. Report: Our Ocean needs action not promises: Towards a regulatory approach to prevent plastic pellet lost in the EU. Fauna & Flora International, Environmental Investigation Agency y Fidra.
  4. Eunomia and ICF (2018) Investigating Options for Reducing Releases in the Aquatic Environment of MicroplasticsEmitterby (But Not Intentionally Added In) Products, pp. 14-15, 45 and 127.
  5. Gregory (2009) “Environmental implications of plastic debris in marine settings: entanglement, ingestion, smothering, hanger-on, hitch-hiking and alien invasions” Philos. Trans. R. Soc. 364, 2013–2025.
  6. Microplastic and nanoplastic in food and seafood. EFSA Journal.
  7. Kosuth M, Mason SA, Wattenberg EV, (2018) Anthropogenic contamination of tap water, beer, and sea salt. PLoS ONE 13(4): e0194970.

    https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194970

  8. https://orbmedia.org/stories/El_pl%c3%a1stico/

  9.  

    Bakir A, Rowland SJ, Thompson RC. Enhanced desorption of persistent organic pollutants from microplastics under simulated physiological conditions. Environmental Pollution 2013;

  10. Teuten EL et al. Transport and release of chemicals from plastics to the environment and to wildlife.The Royal Society of Publishing 2009.

    1. Schirinzi GF, Perez-Pomeda I, Sanchis J, Rossini C, Farre M, Barcelo D. Cytotoxic effects of commonly used nanomaterials and microplastics on cerebral and epithelial cells. Environmental Research 2017.
    2. Barnes DKA, Jerez D. Biodiversity: invasions by marine life on plastic debris. Nature 2002.
    3. Lassen, C., Foss Hansen, S., Magnusson, K., Noren, F., Bloch Hartmann, N.I., Rehne Jensen, P., Gisel Nielsen, T., and Brinch, A. (2015). Microplastics : Occurrence, effects and sources of releases to the environment in Denmark (The Danish Environmental Protection Agency).
    4. Dris et al., Microplastics contamination in an urban area: Acase study in Greater Paris, supra note 299.
    5. Plastic and health. The hidden cost of a plastic planet. CIEL, Healthy babies bright future, ARNIKA, National Toxic Network Australia, International POPs elimination network,-IPEN.
    6. Magnuson, K., Eliason, K., Frane, A., Haikonen, K., Hulten, J., Olshammar, M., Stadmark, J., and Voisin, A. (2016). Swedish sources and pathways for microplastics to the marine environment. ivl.se/webdav/files/Rapporter/C183.pdf
    7. Sundt, P., Schulze, P.-E., and Syversen, F. (2014). Sources of microplastic- pollution to the marine environment (MEPEX). www.miljodirektoratet.no/Documents/publikasjoner/M321/ M321.pdf
    8. Rochman, C. M., Hoh, E., Kurobe, T., & Teh, S. J. (2013). Ingested plastic transfers hazardous chemicals to fish and induces hepatic Scientific reports, 3.
    9. Ryan, P. G. (1988). Effects of ingested plastic on seabird feeding: evidence from chickens. Marine Pollution Bulletin, 19(3),125-128